21 December 2010

Y más dinero empleado en basura


En el post anterior hablaba de la subcontratación de servicios y desarrollo de software, etc... a empresas privadas por parte de la administración, mientras tenemos a una abultada plantilla de funcionarios perfectamente capaces. En los dos años escasos que llevo en esto he conocido tres páginas diferentes del Ministerio, con su diferente estructura, forma de publicar documentos y sus diferentes "procedimientos" para realizar cualquier trámite. ¿No son los trabajadores del Ministerio los que deberían marcar el ritmo de la Web y los procedimientos y no las sucesivas reformas que se imponen desde fuera?

Hoy he utilizado una aplicación del Ministerio de Ciencia e Innovación que, para variar, no funciona correctamente, es lentisima, completamente anti-intuitiva y no facilita sino dificulta los trámites. De momento llevo media mañana para un trámite ultraespecífico que me exigen ellos y que debo anexar, tras imprimir y firmar una hoja, como "instancia genérica" mediante una novedosa aplicación "que pretende convertirse en el marco de referencia..." (la frase del año).

Surgen varias preguntas:

  • ¿Por qué para entrar a mi cuenta personal uso nombre de usuario y password y para solicitar una instancia genérica necesito un certificado digital de la FNMT o del DNI?
  • ¿Por qué debo firmar una hoja y volver a decir quién soy si utilizo un certificado digital para realizar una solicitud, donde constan todos mis datos y que debo firmar digitalmente?
  • ¿Por qué me hacen imprimir una hoja y firmarla para luego anexarla en un documento electrónico y volver a firmarla?
  • ¿Por qué se usa un proceso genérico para algo que es parte de un workflow?

Nótese que el trámite que estoy realizando tenemos que hacerlo la mayoría de mis compañeros. ¿Por qué no se puso un botón "solicitar X"? Ahora una serie de funcionarios tendrán que, seguramente, redirigir todas las instancias genéricas equivocadas al departamento correspondiente, otros tantos tendrán que revisarlas, meterlas en el sistema ellos, realizar el trámite e informar manualmente a cada uno.

Y, por supuesto, lidiar con las llamadas de teléfono que absolutamente todos vamos a hacerles. Para decirles que a qué departamento hay que enviar la solicitud, que por qué no funciona la aplicación, etc, etc.

Y nótese también que soy relativamente joven e informático, sé lo que es y cómo solicitar un certificado digital, etc. Para el resto, que venga de otros campos, le deseo suerte.

Enhorabuena a todos. No sólo tenemos un enorme cuerpo de funcionarios realizando tareas fácilmente automatizables, con más trabajo extra del que tenían antes, sino que hemos pagado casi 8 millones de euros a empresas privadas para ello. ¿A qué empresas? A las de siempre. Basta consultar el manual, realizado cual trabajo de la asignatura "Ingeniería del Software" por alguien que no ha trabajado en su vida. El manual, y la aplicación lo firma una conocida consultora que cambió de nombre hace unos años a raíz del fiasco de su proyecto con Deutsche Bank y su famosa devolución de los 900 millones de pesetas, así como algún otro proyecto local con dinero público en el que tuve el placer de "colaborar" y que costó un buen pico al bolsillo de los zaragozanos para quedarse en agua de borrajas. Pero como nadie se enteró, pues a disfrutar de la vida. Deutsche Bank los tuvo bien puestos, reclamó todo el dinero invertido en el proyecto y no quiso volver a saber nada de ellos. Pero la Administración... total... como el dinero no es de nadie...

Mientras tanto, gracias  este tipo de aplicaciones, pagadas de nuestro bolsillo, yo pierdo varios días en cada trámite con el Ministerio. Llevo casi medio año reclamando tres cuotas que no constan como abonadas a la Seguridad Social y dicen que "están en ello". Y la primera cuota es de hace más de dos años. Tela. Mi Universidad me debe otras tres, debido a que tiene una "moratoria especial" que les permite informar a la Seguidad Social hasta con 3 meses de retraso. También están en ello.

Ese mismo Ministerio es el que nos ha bajado el sueldo y nos ha recortado proyectos de investigación. Hasta ahora no sabía para qué, pero ya lo entiendo. Ese dinero es necesario para pagar a consultoras que, fiasco tras fiasco, siguen llenándose los bolsillos a costa de la explotación total a jóvenes incautos recién salidos de la Universidad que fabrican software que no funciona y nadie quiere utilizar.

El ciclo está completo. Y se repite una y otra vez.

Algunos dicen que la inteligencia consiste en saber adaptarse al medio lo mejor posible. Está claro que yo soy un completo idiota.

Feliz Navidad.

PD: He logrado utilizar la aplicación. La cosa todavía podía mejorar más...
Una vez imprimida y firmada una instancia genérica de solicitud, escaneada, enviada a la aplicación del Ministerio y firmada digitalmente, la aplicación genera otra hoja que, no queda claro si hay que imprimir, firmar y enviar al Ministerio por correo.

14 December 2010

I+D ¿En qué quedamos? Mapa de aludes de Aragón


Cuando cuento a la gente de fuera cómo funciona España, me preguntan que cómo se sostiene. Es decir, el tema de que los jóvenes y no tan jóvenes ganan más, trabajan menos y viven mejor en el sector público que en el privado. Cuando digo que la gente en España se pelea por ser policía, bombero o profesor de instituto y que buena parte de ellos son gente con una muy buena educación que quieren huir de la empresa, me miran como si estuviera loco.

Viene esto al caso de que con nuestro nutrido cuerpo de funcionarios deberíamos, al menos, esperar buenos resultados en todos los campos. Es decir, un potente ente público. Pero resulta que no es así. Me explico. La administración, al final, acaba subcontratando tareas que los funcionarios están (o deberían) estar perfectamente capacitados para hacer.

¿Cuántas veces hemos visto subcontratas para realizar programas informáticos simples en la administración, por poner un ejemplo? No hablemos ya de los medianamente complejos. En absolutamente todos los casos se acaba subcontratando a una consultora/empresa pública/llámese como quiera. Para colmo esa empresa suele estar formada o dirigida por parte de esos funcionarios, o contactos suyos. Las famosas spin-off, las empresas de los amigos y demás. Al final, esas empresas tienen que desplazarse a la administración, recoger requisitos, pelearse con los informáticos de allí, etc... para que, al final, todo el mundo acabe descontento porque, en el fondo, alguien de fuera ha usurpado una competencia y todavía pretende venir a enseñar a los de dentro.

¿Hasta dónde deben llegar los límites de las subcontratas en la administración cuando se solapan con el trabajo que deberían realizar los funcionarios? Si un funcionario no sabe hacer su trabajo, ese funcionario no debería estar ahí. No es de recibo que se gasten millones y millones de euros en hacer páginas web para el congreso, las administraciones locales, turismo, etc.

El caso de la investigación es ya especialmente sangrante. Ya se ha comentado por aquí alguna vez cómo un joven investigador no llega a los 1000 euros al mes y cómo los proyectos de I+D se han recortado de manera salvaje estos últimos tiempos. Lo curioso es que, a la par, hemos visto cómo se siguen invirtiendo cantidades ingentes de dinero en dudosos institutos de "investigación científica", como puede ser el caso de la cocina o el turismo a nivel regional.

Mapa de aludes de Aragón

Hoy me ha chocado especialmente la noticia de que se ha elaborado el primer mapa de aludes de Aragón. La noticia es muy buena, pero deja un sabor agridulce.

Resulta que, teniendo un Instituto Geológico y Minero, una Universidad con su correspondiente departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, varias empresas públicas de Medio Ambiente, etc, etc... el Gobierno de Aragón acabó encargando el trabajo a una pequeña consultora privada sita en Huesca.

Conste que ni siquiera conozco a esa consultora y no dudo de su profesionalidad pero... ¿no se están solapando competencias? ¿cuál es la justificación para encargar ese trabajo a una PYME mientras se justifica el recorte de salarios públicos y de I+D? ¿Por qué no siguió el Instituto Geológico y Minero que ya estaba realizando esos mapas y ahora se encarga una PYME de continuar/rehacer esa labor?

Por otra parte, el artículo miente diciendo que esa tarea se abandonó en 1996. En 2000, la Universidad de Zaragoza publicó "Cartografía de zonas probables de aludes en el Pirineo Aragonés: metodología y resultados".

Tenemos que elegir, o público o privado, pero no se puede seguir con esta farsa. Este modelo no es sostenible.  Ni en investigación ni en el resto de instituciones públicas. No se puede mantener a un cuerpo enorme de funcionarios para luego subcontratar sus competencias a empresas privadas, en muchos casos formadas o dirigidas por ellos mismos, sus familiares o sus contactos.

Muchas secretarias no saben nada de contabilidad y nóminas, ni de contratación, y recurren a la gestoría para todo; los recursos humanos y la selección de personal se acaban subcontratando; muchos profesores sólo se mueven por complementos docentes o investigadores y piden proyectos y ayudas para realizar las tareas más triviales que deberían formar parte de su trabajo (montar una web docente, actualizar los apuntes....). Hasta el ejército ha dejado de preparar su propia comida y subcontrata a empresas privadas de cátering. Este sistema se cae por su propio peso.

Por otra parte la prensa sigue tan mal como siempre. Informando de lo que no es importante y omitiendo lo importante. En el artículo se acaba aleccionando al lector de las sanciones que sufrirá si esquía fuera de pista en Formigal así como, por supuesto, recalcando el nombre de la susodicha consultora.

Ahora bien, ¿alguna referencia o enlace al trabajo de campo, a la metodología, al mapa de aludes en sí, etc... que se supone que era el titular de la noticia? Ninguna.

09 December 2010

Bombas de calor


Maldita la hora en la que alguien inventó la bomba de calor. No la máquina térmica en sí, sino la versión en forma de corrientes de aire para mantener la temperatura de los edificios, tan moderna e ideal.

La mayoría de trabajadores estamos hartos de la bomba de calor. La temperatura del aire varía muchísimo, tan pronto te ves en una corriente de aire ardiendo, como si estuvieras en pleno desierto, como a los cinco minutos envuelto en aire frío, por mal funcionamiento del termostato o porque tiene que desescarchar. El resultado es que nunca, jamás, se mantiene una temperatura estable. Es un ciclo calor-frío continuo, un viaje por el desierto y por el Polo sin moverte del sitio.

Al poco tiempo de estar en un sitio climatizado con bomba de calor la boca se empieza a secar. Los ojos se empiezan a irritar. A eso hay que añadir que la mayoría tienen polvo y partículas acumuladas que circulan y recirculan por todo el ambiente. También habría que estudiar su eficiencia real, ya que las bombas de calor (de aire) en absoluto calientan la masa del edificio, sino sólo el aire mientras están encendidas. Los espacios de las oficinas sufren un ciclo diario de enfriamiento-calentamiento.

Nunca he sido creyente de que las corrientes de aire pueden ponerte enfermo per se. Pero estoy seguro de que las bombas de calor son nefastas para la salud. El día que la estrenaron en el trabajo, después de quitar los radiadores de todo el edificio que tan bien habían funcionado durante años, todos estuvimos tosiendo y con picor de ojos durante un tiempo. Y el día a día significa experimentar cómo el cuerpo se resiente cuando se ve sumergido en un ciclo continuo de frío-calor.

Las bombas de calor son un atraso, especialmente en sitios donde hace frío de verdad y para dar un servicio continuado. En absoluto producen el mencionado confort que prometen y que tan bien nos han vendido a todos.

06 December 2010

Sobre los controladores...


Todo el mundo trata de desinformar. El Gobierno y los controladores. Todos mienten y manipulan y dosifican la información a su antojo.

Me ha sorprendido la cantidad de gente de cierto sector (que yo consideraba inteligente) que ha salido en su defensa, acusando al Gobierno de remover los instintos más bajos de la población para que se ceben con los controladores. Vaya, yo creía que eran los controladores mismos quienes se lo habían buscado con sus actuaciones, así como con su secretismo acerca de sus salarios, sus horas extras, y sus sistema de contratación de nuevos controladores, y un sindicato al que están afiliados el 97% de los trabajadores...

He llegado a leer, de gente que creía inteligente, que los controladores son "el último reducto de la clase media protegiendo sus derechos". Una clase media que gana más de 10 veces más de lo que el resto de los mortales entendemos como "clase media", que duplica o triplica en salario al gerente de una gran empresa pública, por ejemplo. Pongo ese ejemplo precisamente porque también dudo de su legitimidad.

Todavía nadie ha sabido explicarme con claridad a qué se debe el salario mínimo de 6 cifras de un controlador aéreo. He visto las pruebas de acceso para controlador y desde luego no hace falta ser un lumbreras, ni siquiera tener una carrera superior o hablar inglés nativo para presentarse y pasarlas. Una vez terminadas y entrados en la formación, todos terminan. Y, una vez dentro, ¿cuántos cambian de trabajo? Eso quizá pueda dar algunas pistas.

He visto vídeos divulgativos del trabajo rutinario de un controlador aéreo. Y si algo me parece increíble es la gran cantidad de tecnología, imaginación y esfuerzo invertido por otros seres humanos, en forma de radares, comunicaciones, software, protocolos... que, a mi juicio, convierten el trabajo de controlador en algo necesario, importante y cansado, pero desde luego en absoluto en la necesidad de tener unas capacidades sobrehumanas para ejercer, que es lo que se quiere vender una y otra vez.

Creo que los controladores aéreos no son tan buenos ni sacrificados como los pintan, sino parte de una élite a la que ahora se quiere meter mano. Igual que se ha metido, por cierto, a todos los trabajadores públicos a los que, a pesar de ganar entre 10 y 20 veces menos que ellos, hace meses que se les recortó el salario. También a gente que trabaja y enlaza turnos, sacrificando su vida personal (policías, médicos, enfermeros, bomberos....); a gente que sufre estrés, pero del bueno (¿algún voluntario para trabajar de Guardia Civil en Intxaurrondo?); también a gente que se encarga de vidas humanas. Y, por supuesto, a gente con excelente capacidad, inteligencia, idiomas y capacidad de sacrificio que jamás ganará la cuarta parte de lo que gana el más inútil de los controladores.

Si alguien espera comprensión por parte de los demás, sencillamente es idiota. El problema es de raíz: los salarios de los controladores no cuadran. Jamás debió permitirse tal exceso, rodeado de tal secretismo. Ahora se ha aireado (por supuesto, a propósito) y la gente salta. Pero salta, sobre todo, porque ellos (nosotros) han sido los perjudicados por sus acciones directas. Que una élite privilegiada espere comprensión de un pueblo pobre, fastidiado, hastiado, tras fastidiarles lo poco que tienen: sus vacaciones, sus reencuentros familiares y sus sueños, utilizando trucos sucios e infantiles (bajas masivas, por cierto, me pregunto firmadas por quién) dice bastante de su forma de ser. Especialmente, si gran parte de ese pueblo estaría dispuesto a casi todo por conseguir un puesto de trabajo como el suyo por la mitad de su salario.

Todos lo han hecho mal. El Gobierno, desde luego. Pero los controladores más. Mucho más. Nada es ya creíble por parte de ese colectivo. Y menos cuando poco menos que se amenaza con que vidas humanas pueden correr riesgo si se les tocan los salarios. A eso se le llama chantaje. Y a decir que están hartos de trabajar y sacrificar su vida personal para que nosotros "nos vayamos de vacaciones", como ha declarado una controladora idiota e histérica en un post famoso que no enlazaré aquí, es ya el colmo. Da una pista del nivel intelectual y de la resistencia al estrés que tienen algunos de los miembros de ese gremio. No entraré a analizar algunos titulares de prensa que dicen textualmente: "Afirman que hay compañeros que se están planteando el suicidio".  Queda claro: mejor suicidarse que dejar ese trabajo.

De entre toda la basura que he leído, de unos y otros, si tuviera algo que destacar sería precisamente esta columna de opinión de un controlador aéreo. Un controlador que sí dice cuánto gana. Y cómo se ha llegado a esos desorbitados salarios.

Mis sueldos de los últimos años han estado ligeramente por encima de la media dada a conocer por el ministro Blanco (aquellos más de 330.000 euros brutos anuales). Además mi nómina era de las relativamente bajas en la torre de control de Barajas, ya que estando más o menos en la media de antigüedad y carrera profesional yo solo hacía la ampliación laboral básica (el primer nivel de los tres que había de horas extra). Y Barajas es una torre de categoría inferior a los centros de control, que es donde hay más personal destinado.
Estos abultados salarios se han conseguido mediante la elevación de la demanda de controladores y la restricción de su oferta, fenómenos que no han sido ajenos a la presión sindical y a su capacidad de hacer daño al dejar de prestar un servicio esencial difícilmente sustituible (la unión hace la fuerza, especialmente en un monopolio público como éste). Los propios controladores decidían de forma casi unilateral cuántos eran necesarios durante cada turno en cada dependencia (las configuraciones de referencia, con cantidades a mi juicio infladas y exageradas porque prácticamente siempre solía sobrar personal, a menudo se abrían sectores no estrictamente necesarios y las horas efectivamente trabajadas estaban lejos del límite reglamentario). Dada la limitación de horas a trabajar por convenio (1.200 anuales) se programaban grandes cantidades de horas extra. 
Algunos controladores se han presentado ante la opinión pública como responsables trabajadores que sacrificaban su tiempo libre, su familia y su salud (el famoso presunto estrés laboral) para hacer las horas extra y salvar la navegación aérea, al turismo y al país: la verdad es que se aprovechaba cualquier oportunidad para generar esos servicios adicionales y se hacía cola para hacerlos y cobrarlos suculentamente. Simultáneamente el sindicato reclamaba con gran cinismo ante la opinión pública más controladores, justo lo contrario de lo que realmente quería (cualquier economista puede explicar cómo a los gremios les interesa restringir la competencia para elevar sus ingresos y mejorar sus condiciones).
Por cierto, lo más interesante y lo que más me ha gustado es que el artículo no es de ahora, con los ánimos caldeados la polémica, sino de hace unos meses. Cuando, casualmente, hubo otra huelga en época de vacaciones masivas.

Parece que el hombre lo veía venir.

Saludos.

29 November 2010

Alemania vs España


Por casualidad llega hoy a mis manos un editorial de La Nueva España titulado: "Trabajar más y ganar menos, una solución a la alemana". No tiene desperdicio. Empieza así:

Cualquiera que viaje a Berlín se sorprenderá de lo barato que es comer. Un menú en un buen restaurante resulta más económico que en cualquier sidrería asturiana. Escasea el alumbrado público, que allí hay que pagar con el dinero de todos. Aquí parece gratis. Por las carreteras circulan coches recios de gama media y apenas todoterrenos, esos vehículos de elevado consumo y caro mantenimiento que hacen furor en España. Un piso cuesta la mitad que en Madrid o Barcelona.
Me ha parecido muy curioso porque en mi post anterior hablaba en primera persona acerca de la vida en Alemania. Quien lo haya leído recordará que yo señalaba precisamente las mismas anécdotas: el alumbrado público ahorrativo y sostenible, los bajos precios, la moderación de consumo, el ahorro y la falta de ostentación alemana (yo aludía a la cantidad de coches baratos que se ven, incluso en ciudades y barrios ricos), etc.

Algunos incluso me han preguntado si escribo para ese periódico. En absoluto. Sólo hace falta ser mínimamente observador para darse cuenta de cómo somos en cada uno de los dos países.

Para muestra, un botón. He aquí la moderna, eficaz y ecológica tecnología alemana para repartir el correo, incluso con el suelo nevado y temperaturas bajo cero.


Saludos.

15 November 2010

Vivir en Alemania. (I) Aspectos materiales.


Cuestiones laborales me han llevado a vivir por un tiempo en el Sur de Alemania y no quería dejar de compartir algunas impresiones. Creo que, estando como estamos en España, merece la pena echar un vistazo y reflexionar sobre ciertos tópicos.



El Clima: ¿Es Alemania fría y tenebrosa?


Un aspecto que, por lo visto, afecta a mucha gente y es un factor decisivo, especialmente para las chicas. Como en casi todos los demás aspectos, no se puede generalizar y uno puede llevarse gratas sorpresas: el clima depende muchísimo de la región. Mientras me informaban de un tiempo fatal últimamente en España, especialmente en el Norte, yo ayer marchaba de excursión a pleno sol en manga corta y veía a la gente, en pleno noviembre, llenando las terrazas. Y esa ha sido la tónica durante la mayor parte de las últimas semanas. Por no hablar del estupendo clima que se disfruta por aquí en verano.

De momento y, salvo una o dos semanas excepcionales, el clima ha sido suave y soleado, con muy poco frío y poca lluvia. Ya quisiera para sí este clima todo el Cantábrico...

¿Anécdota? La ciudad por la noche sí que es tenebrosa. Concienciados como están con la ecología, las bombillas de las farolas son de bajo consumo y están en su cantidad justa para lograr la iluminación mínima para no chocarse con los obstáculos. Basta decir que no hay una sola bicicleta que no lleve luces delante y detrás y que he visto a gente salir a correr con frontal... La catedral apenas está iluminada.

Me ha resultado curioso, puesto que en las ciudades españoles estamos muy acostumbrados a grandes avenidas de farolas deslumbrantes y a la que iluminación de monumentos, catedrales y estatuas de todo tipo... ¿tendrá que ver con nuestros carácter "fardón" o es sólo una cuestión ecológica?


Vivienda


Los alquileres son notablemente más baratos que en España. Un apartamento de 50 metros, completamente equipado, en un barrio considerado muy bueno cuesta alrededor del 65% del precio de un apartamento medianamente o nada equipado en un barrio normal de una ciudad española cara (Barcelona, Madrid, San Sebastián...). O, para el caso, lo mismo que un apartamento en un barrio bastante malo de una ciudad de precio medio, por ejemplo, Zaragoza.

Y no sólo es la cuestión del precio. Al alquilar, aquí estás haciendo un trato donde las dos partes, valga la redundancia, ponen de su parte. Tú pagas, y por tanto, recibes un servicio, y el casero está dispuesto a dártelo de la mejor manera que pueda. Es normal recibir un equipamiento en muy buen estado, incluido colchones, sofás, plancha, equipo de cocina, aspiradora, etc... que hacen que la casa de verdad parezca un hogar. En España, por desgracia, los pisos de alquiler suelen ser el cuarto trastero donde el casero almacena todo lo que va renovando. Lo que en España se considera normal, aquí les daría vergüenza ajena.

La sensación que se te queda es que el casero es una persona honesta que no vive de tu alquiler. Que no quiere abusar de tu situación, ni especular, sino sólo que estés lo más cómodo posible mientras habitas su casa y le proporcionas un ingreso extra.

En cuanto a precios, qué decir. He visto anuncios de casas de 90 metros cuadrados por 98.000€, así como casas de madera preciosas de 60 metros para vacaciones en plena Selva Negra por 85.000€. Por un millón de euros (lo que cuestan algunos pisos en algunas ciudades españolas) aquí prácticamente te puedes comprar, sin exagerar, un abadía y sus terrenos.

Y aun así, la gente de esta zona insiste en que la zona es muy cara en comparación con, por ejemplo, Berlín. Echando un vistazo por Internet, en Berlín se pueden encontrar apartamentos pequeños en el centro, pero apartamentos al fin y al cabo, a partir de 30.000€. Cuántos quisieran comprar un garaje en la capital española por ese precio.


Alimentación: ¿tan mal se come en Alemania?

Mi respuesta es sencilla: depende. En mi caso, yo como igual o mejor que en España.

Me explico: la comida de comedores universitarios, pubs, restaurantes y garitos en general deja bastante que desear. Se abusa de las salsas, salchichas, preparados y demás, y la dieta mediterránea es difícil de encontrar. Pescados y marisco fresco, ni verlos. Nada nuevo. Por supuesto, tomarte un plato de pasta hasta los topes en un pub por 3,90 euros, barra libre de crepes por 4 euros o pagar los 2,70 euros que valen algunos comedores universitarios es muy tentador... Pero, ¿quién te obliga a comer ahí? 

Para mí hay un aspecto que acaba dándole la vuelta al tópico de que en Alemania se come mal. Resulta que la comida, en muchas ciudades, es mucho más barata que en España, incluidos, por supuesto, los ingredientes.

Esto hace que por 5€ te puedas comprar dos buenos entrecots de ternera, 1 Kg de lomo de cerdo de primera, ó 4-5 Kg de frutas y hortalizas. Muchas frutas están al mismo precio o más baratas que en los hipermercados españoles. Incluso cuando son de procedencia española: el sábado compré mandarinas de Valencia a 0,90€ el Kg. Y, para colmo, eran de muy buen calidad: dulces y sabrosas. No como muchas de las compradas en España, que están huecas, rancias o llenas de pepitas, y acaban en la basura. Hablando de pepitas, la uva también está relativamente barata y en Alemania "sin pepitas" significa exactamente eso: sin un sólo resto de pepita. Algo que jamás había visto en España en uvas "sin pepitas" vendidas a precios astronómicos. Y en cuanto a cantidad de ingredientes, faltan unos cuantos, pero tampoco tantos: en cualquier hipermercado hay calabacines, berenjenas, judías verdes, cebollas, puerros, manzanas, peras, plátanos, naranjas, aceite de girasol y de oliva... insisto ¡en muchas ocasiones más barato! No hablemos ya de leche, quesos, yogures, chocolates... en esos productos, la diferencia de precio es abismal. Por haber, hay hasta una especie de jamón serrano local, pero ahumado, que está bastante bueno.

¿Anécdota? En España, abrir una bandeja de carne más de dos o tres días después de haberla comprado implica, generalmente, tirarla a la basura (independientemente de la fecha de caducidad que ponga). Aquí me ha pasado un par de veces que se me ha ido el santo al cielo y alguna bandeja llevaba varios días caducada. Al abrirla y examinarla, temeroso y preparado para tirarla, no he podido sino comprobar que estaba completamente fresca y aún hubiera aguantado unos cuantos días más.

¿Otra anécdota? En algunos sobres preparados que indican el tiempo de preparación (lo típico de: listo en 15 minutos), realmente quieren decir el tiempo de preparación. Es decir, incluyen el tiempo que cuesta, por ejemplo, hervir el agua.

Cuando voy a comprar suelo volver del supermercado con una mochila de 25 litros cargada hasta arriba y una bolsa a tope en cada mano. Todavía no he logrado gastar 50€ en una compra. En España, teniendo mucho cuidado, no he logrado salir de un hipermercado sin gastarme esa cantidad.

¿En resumen? Ingredientes a bajo precio y de muy buena calidad. La sensación que te da cuando compras es que estás comprando, no jugándotela. Para mí esto no es sino una prueba más de la honestidad alemana, que está presente en todas partes.

Hay que ser realistas y es cierto que carecen de muchos productos frescos que nosotros tenemos y se echan de menos. Pero la cuestión es, ¿cómo de a menudo los comemos? Me alegro por el que pueda comer merluza fresca de anzuelo y bonito del norte tres días a la semana, pero no es mi caso. La diferencia, por tanto, no es tan grave como algunos quieren pintarla.


Transporte: ¿Tan caro es?

El transporte, en principio, parece caro. Un billete sencillo cuesta 2,10€ y coger un tren así, de un día para otro, es muy caro. Sin embargo, contando con un salario alemán, el transporte está al mismo nivel o más barato que en España, con lo cual estamos en las mismas.

Pero es que la cosa tiene su gracia: incluso en términos absolutos, en determinadas circunstancias el transporte puede salir realmente barato. Ejemplos:

  • Un abono mensual regional cuesta 47€ y sirve para todos los transportes de la región (tranvías, buses, metros, trenes...) y además te permite llevar a un persona gratis contigo los domingos.
  • Si eres estudiante... ese mismo abono pero SEMESTRAL, cuesta... ¡60€! Es decir, siendo estudiante, por 10€ al mes tienes asegurado todo el transporte que puedas necesitar.
  • En Suiza y Alemania existen tarjetas de descuento de trenes donde, por un precio razonable, te aplican un 50% de descuento sobre la tarifa normal.
  • Un abono de 24 horas, válido para 5 personas y para todos los transportes, cuesta 9€.
  • Existen billetes de tren de fin de semana donde, por unos 30 euros, puedes coger todos los trenes regionales que desees para viajar por toda Alemania.
  • Si los billetes de tren se cogen con algo de tiempo, un trayecto de punta punta de Alemania (600 Km), ida y vuelta, en el equivalente a nuestros antiguos Talgos (trenes muy cómodos y ultrasilenciosos que viajan a unos 120 Km/h) puede costarte unos 60€.
En cuanto a los coches, la gasolina está a 1,44€/l. Cuando me marché de España rozaba los 1,20€. ¿Es cara? Sí, es más cara que en España. Pero de nuevo, tomando el salario alemán como referencia, la gasolina a ellos les sale más barata.

Lo mismo ocurre con los coches. Comprar un coche aquí es más barato que en España gracias a nuestros queridos impuestos (puesto que el precio de base de fábrica es el mismo para casi todos los países europeos, máxime cuando las fábricas de Opel y Volkswagen está precisamente en Zaragoza y Pamplona...). En el periódico se ven anuncios de Vokswagen Golf, modelo básico, por 14.000€

¿Anécdota? A pesar del bajo precio de los coches y de los altos salarios, he visto una proporción altísima de una de las marcas más baratos del mercado, que en España, siendo como somos, consideramos directamente una basura para pobres: Dacia.


La bicicleta

Lo gracioso es que, a pesar de todo esto, a muchos alemanes, especialmente a los universitarios (lo cual incluye no sólo a estudiantes, sino a profesores, catedráticos y personal de administración y servicios), los medios de transporte les siguen pareciendo una mezcla de lento, caro y poco ecológico. Así que suelen optar por la bicicleta, llueva o nieve.

Las bicicletas lo invaden todo. La ciudad está llena de madres remolcando el carrito de sus bebés, mientras los otros hermanos, que no pasarán de los 5 ó 6 años, pedalean a su lado como si fueran patos en un estanque. Todos ellos por el carril bici o, en su defecto, por la calzada, mientras los coches los respetan con exquisitez. Es una auténtica gozada también ver a gente con más de 60 ó 70 años pedaleando por todas partes.

¿Aparcar la bicicleta? Basta dejarla donde más convenga y ponerle un pequeño candadito de sirga (de esos que en España se cortan con unas tenazas). Y además, basta con atar la rueda al cuadro. ¿Para qué engancharlo a una farola o una valla si nadie te la va a robar? Eso sí, los escaparates ya advierten que está feo tapar los productos con la bicicleta.


Reciclaje: o cómo hacer bien las cosas


Aquí recicla todo el mundo, en todas partes. La fórmula es sencilla: cada vez que te llevas un envase de cristal o plástico que parece retornable, es que lo es, y te cobran unos céntimos en concepto de depósito para que no lo tires. De esa forma todo el mundo retorna sus envases para recuperar el depósito. Y, además, no tienes por qué hacerlo en la misma tienda donde lo compraste, porque todas tienen la obligación de recoger tus envases y pagarte del depósito.

Para los envases no retornables la cosa es sencilla. Cada casa o grupo de casas tiene varios contenedores individuales que los vecinos tienen que sacar a la calle determinados días a la semana: plásticos, papel, compostaje (residuos orgánicos de la cocina) y "otros" (cerámica, cenizas, etc...). Una persona educada tira cada cosa en su sitio porque además todos los vecinos se darían cuenta en caso contrario. El cristal no retornable hay que tirarlo en contenedores en las calles, como en España. Y es que tampoco queda otra: si no puedes devolverlo a la tienda y en casa tampoco puedes tirarlo porque los vecinos te van a mirar mal en cuanto vean el contenedor... ¿qué vas a hacer? Pues llevarlo al contenedor.

Resultado: sólo con seguir la corriente acabas convertido en un reciclador nato. Sencillamente, no te queda otra.



Conclusiones

Cuando la gente dice que centroeuropa es muy cara, yo me río. Todo depende mucho del lugar pero, en general, es muy similar o en ocasiones más barato que en España. Incluso en Suiza, un país realmente caro, puede conseguirse un apartamento pequeño en el centro de Zürich por 700 euros o uno mediano en Lausanne por 800. Ahora acércate a Barcelona, Madrid o San Sebastián y pregunta.

Y si a eso le sumamos el factor salarios, (a los jóvenes en Alemania normalmente nos duplican y en Suiza nos triplican) el resultado neto es que España es un país de especuladores y estafadores.

En estos países no se juega con las necesidades básicas, que se respetan de manera cuasi-sagrada y se consideran un derecho, pero de los de verdad, no de los de papel mojado. No está bien visto hacer negocio o abusar con estos temas. El mercado de alguna manera se autoregula, puesto que la gente es muy sensible a los precios y, a pesar de contar con un muy buen nivel económico, no cede al abuso.

Cuando la gente dice que en España se vive muy bien, no sé si lo dice de verdad, sólo repite un tópico o es algo que fue cierto pero ya no lo es. Todos los compañeros que alguna vez fueron a Alemania (erasmus, prácticas, trabajo) ya no han regresado a España.

Incluso alguno que se echó la novia por aquellos parajes hizo algún intento de vivir en pareja en nuestro maravilloso país y a los pocos meses de no encontrar trabajo ella y vivir en un lugar inmundo, decidieron volver a Alemania. Hoy tienen una casa comprada y dos preciosos niños. Me pregunto cuál sería hoy su situación si siguieran en nuestro país.

Mi breve visita no sólo ha confirmado lo que ya me temía, sino que el shock ha sido todavía mayor de lo esperado. Desde luego, a nivel material, Alemania (o al menos la parte que yo he conocido) es simplemente envidiable.


En próximas entregas iré dando mi punto de vista sobre otros aspectos no tan materiales...

04 November 2010

En busca del nombre (vasco) perdido (2)


El intento anterior de desvelar la transformación que han sufrido los nombres vascos más comunes, hoy aceptados de manera casi incuestionable como algo tradicional e histórico, tuvo cierta aceptación, así como alguna que otra dura crítica. Hubo una puntualización posterior que, por supuesto, pasó totalmente inadvertida.

En ese post se recordaban los nombres más populares registrados en Guipúzcoa durante los últimos siglos y hasta 1900, donde ninguno tenía nada que ver con lo hoy vendido como "tradicionalmente vasco". Nótese que en esa época era la Iglesia la encargada de registrar los nombres en las partidas de nacimiento y había determinadas normas que cumplir.

Hoy, y sin quererlo, me he topado con un curioso estudio del año 2000 titulado "Evolución del nombre de pila en el País Vasco Penínsular", editado por el Gobierno de Navarra,  cuyo abstract es el siguiente:

En el trabajo se estudia la evolución del nombre de pila en el País Vasco peninsular en este siglo, comparando la evolución desde la época de la dictadura franquista, en la que los nombres euskéricos estaban prohibidos, hasta la situación actual. También se estudia la evolución pormenorizada de algunas zonas tipo de las cuatro provincias. La conclusión más evidente es que la libertad de elección ha dado lugar a la presencia hoy en día de un nomenclátor rico y vivo en el que predominan los nombres autóctonos.
Ya tenemos información de los nombres en Guipúzcoa hasta el 1900. Este estudio abarca desde 1929 hasta 1986 y además es más completo, porque incluye a todo el "País Vasco peninsular" (léase País Vasco y Navarra). Merece la pena echar un vistazo a las tablas finales los datos (página 155 y siguientes).


Nombres más populares en el País Vasco y Navarra de 1929 a 1939 (apróx. II República)

Según los datos del estudio, los nombres de varón más populares en esa época fueron:
  1. José
  2. Antonio,
  3. Manuel
  4. Francisco
  5. José Luis
Y los nombres de mujer:
  1. Carmen
  2. María
  3. Pilar
  4. Begoña
  5. Josefa
Entre los 30 nombres más populares de hombre y de mujer, no aparece ni uno sólo de "origen 100% euskérico" (expresión literal del estudio).

Curiosidad: ¿Podría haber influido la inclusión de Navarra en los datos? Éstos son los nombres más populares durante la II República en la comarca del Goierri (Guipúzcoa):

Hombre:
  1. José
  2. Antonio
  3. Juan
  4. Francisco
  5. José María
Mujer:
  1. María
  2. Josefa
  3. María del Carmen
  4. Juana
  5. Carmen
Entre los datos mostrados tampoco aparece ningún nombre de "origen 100% euskérico" en la comarca.


Aparición y expansión de los nombres "100% euskéricos"

A partir de finales de los años 60 / principio de los 70,  durante la dictadura franquista, empiezan a ser muy populares (y registarse en las partidas de nacimiento) nombres como Aitor, Asier, Iñaki, Mikel, Jon, Ainhoa, Idoia, Nerea, etc... Nombres que, como se puede comprobar en los datos jamás habían aparecido en el "top 30", ni durante la II República ni tampoco durante 1500-1900.

A partir de entonces, los nombres "100% euskéricos" son abrumadora mayoría en muchas zonas del País Vasco y el norte de Navarra. Como es de esperar y puede comprobarse en los datos, los nombres "100% euskéricos" son muy populares en algunas zonas (e.g. Guipúzcoa), menos en otras (e.g. Rioja Alavesa) y anecdóticos en otras (e.g. Tudela).

Merece la pena hacer un resumen del estudio y comprobar su grado de rigurosidad, así como la interpretación que de los datos se hace en él.


Resumen del estudio

Hasta la aparición de Sabino Arana, el estudio dedica aproximadamente media página a la explicación, origen y documentación de los nombres vascos. No hay ni una sola referencia a bibliografía, aunque se alude a "como puede comprobarse en la documentación de la época" y "pervivió en la cultura del habla". Es la primera vez que veo un estudio con referencias de estas características.

A partir de Sabino Arana y el calendario de Elizalde, sin embargo, el artículo dedica dos páginas. En ellas se explicita que, a partir de este calendario "se rompe en gran medida con la tradición anterior creando en la mayoría de los casos un nomenclátor totalmente nuevo", donde se proponen terminaciones y formas "en contra de la tradición". Posteriormente se cuenta cómo el Obispo de Vitoria se negó a permitir la inscripción de estas nuevas formas. En el estudio se afirma que la razón fue que "todos los documentos parroquiales han de estar redactados en castellano".

Durante la República se alcanza "la total libertad... cuando la República española autoriza la totalidad de los nombres vascos". Durante la primera época franquista, se afirma que algunos de los registros fueron cambiados con carácter retroactivo. Esto es, cambiando los nombres al castellano o directamente tachándolos y poniendo "¡viva Franco!" en ellos (textual). Tampoco hay referencias.

Posteriormente, se afirma que la legislación se suavizó y en 1972 (finales del franquismo) la Real Academia de la Lengua Vasca (que había seguido publicando en euskera y celebrando plenos durante la mayor parte del franquismo) publica un nomenclator vasco, donde se incluyen nombres "caídos en desuso de los textos medievales, fundamentalmente Navarros... santuarios marianos... que hasta entonces había tenido poca o ninguna difusión como nombres propios (Ainhoa, Irati, Idoia, Izaskun...), dándoles el rango de nombres de mujer".

En 1983 se publica el tercer nomenclator donde se incluyen formas tradicionales... así como "las propuestas por Sabino Arana que han tenido aceptación (Kepa, Joseba, Miren, Nekane)".

La breve historia de los nombres en el País Vasco termina con un párrafo que a cualquier persona esperando rigurosidad le parecerá inquietante:
...la situación sigue siendo diglósica, de forma que es habitual que la gente use el nombre euskérico aunque el oficial esté en castellano. Sin querer extenderme en este punto puedo poner tres ejemplos cercanos y característicos. Por una parte tenemos a Patxi Salaberri, miembro de la Comisión de Onomástica de Euskaltzaindia y ponente en este congreso, que oficialmente sigue siendo Francisco Salaverri, por otra a mi mujer Maite, oficialmente María Teresa y finalmente a mi hermano mayor Aitor, del que muy poca gente sabe que oficialmente es Pedro María, algo que por otra parte le ha producido abundantes confusiones.


Datos y evidencias


Un posible resumen de los hechos a partir de los datos del artículo anterior y del estudio, y algunas puntualizaciones:
  1. Los archivos sacramentales de Guipúzcoa, hasta 1900, muestran los nombres más populares ya mencionados en el artículo anterior: María, Francisco, Martín, Pedro, etc... Son datos verificables, que existen en papel y también accesibles por Internet (ver el artículo anterior).
  2. Hasta aproximadamente 1900 hay poca documentación acerca de los nombres vascos. Si la hay, el estudio no hace referencia a ella, amparándose en la "documentación de la época" y "la tradición oral".
  3. Sabino Arana y Elizalde en su calendario proponen una serie de terminaciones y nombres que van en contra de la tradición. Es decir, unas formas nuevas, que no existían anteriormente.
  4. El Obispo de Vitoria prohibe estas formas. Según el estudio, porque "todos los documentos parroquiales deben estar redactados en castellano". No se señala la fuente de tal afirmación. No se explica la relación entre "documento redactado" e "inscripción de nombre". Tampoco se cuestiona la dificultad de inscribir nombres nuevos en una institución como la Iglesia, tan poco propensa a los cambios, especialmente si éstos van "en contra de la tradición".
  5. En la Segunda República hay total libertad para poner cualquier nombre, vasco o no. Tampoco se menciona la fuente, ni la legislación vigente en la época.
  6. Durante el inicio de la dictadura de Franco, estas libertades se pierden y algunos nombres son modificados e incluso reinscritos como "¡viva Franco!". No se aporta referencia verificable alguna, ni, por supuesto se cuantifica en qué medida o proporción ocurrió esto. Es decir, hemos perdido la información acerca de qué nombres podemos considerar auténticos y cuáles modificados.
  7. Entre 1972 y 1983, la Real Academia de la Lengua Vasca publica varias ediciones de un nomenclator recuperando nombres de la tradición, nombres en desuso de textos medievales navarros, nombres de lugares que habían tenido escasa difusión como nombres propios, así como nombres del calendario de Sabino y Elizalde, contrarios a la tradición, pero que habían tenido aceptación.


Conclusiones

Leyendo la introducción, conociendo mínimamente la historia pasada y actual y a la vista de los datos de este estudio (asumiendo que son ciertos), es bastante fácil llegar a la conclusiones a las que se apunta ya en el artículo anterior:
  1. La "autenticidad" de una buena parte de los nombres considerados "tradicionalmente vascos" ("100% euskéricos" según el estudio), se remonta a finales del siglo XIX.
  2. Muchos de estos nombres surgen a raíz de la personalidad y creencias políticas de Sabino Arana, históricamente y probadamente racista, xenófobo y ultracatólico, y del calendario que publicó Elizalde.
  3. Otros tantos provienen del intento de la Real Academia de la Lengua Vasca de proveer de un nutrido corpus al nomenclator vasco, incluyendo nombres de textos medievales Navarros en desuso, santuarios marianos y topónimos que no habían sido utilizados como nombres de pila.
  4. Los nombres más populares en la mayor parte de España siempre han sido mayoritarios y/o coexistido de manera natural también en el País Vasco y Navarra hasta una época muy reciente.
  5. La mayoría abrumadora de nombres "tradicionalmente vascos" ha surgido por un movimiento político-cultural como elemento diferenciador de lo considerado "español" (véase la conclusión final del estudio).
El propio estudio y sus datos (así como su falta de datos) precisamente demuestran lo contrario de lo que, aparentemente quieren demostrar (reléase el abstract): Hasta 1897-1910 los nombres sabinianos simplemente no existían. Los nombres tardan en popularizarse y, además, se afirma que fue la Iglesia quien ya inicialmente no permitió su registro. Durante la época franquista, muchos de los nombres que después han sido populares tampoco existían: la mayor parte de los nombres provienen de un nomenclator vasco publicado en 1972.

Por tanto, el último párrafo del artículo anterior sigue siendo rigurosamente cierto:
Si nuestros tatarabuelos vascos despertaran hoy, no sabrían qué significa Euskadi, no conocerían la ortografía, ni sabrían de dónde provienen los exóticos nombres de los Kepas, Koldos, Maialens y Nagores que dan lecciones prefabricadas de tradición y vasquismo.

Valor y rigurosidad del estudio

El estudio no sólo saca conclusiones basadas en premisas poco documentadas y alude a referencias personales como ejemplos para sacar conclusiones (¿su nombre, el de su mujer y el de su hermano?), sino que es el primero con el que me he encontrado que permite a partir de sus datos, precisamente deducir la tesis contraria a la propuesta con una facilidad pasmosa.

Una de las partes que más me gusta del estudio es la siguiente (página 164):
En el curso académico 1997-1998 solicité los listados de alumnos de los principales centros de enseñanza del modelo D (íntegramente) en euskera, aunque la muestra no es todo lo representativa que debiera, es interesante comprobar cuáles son los diez más utilizados en cada sexo
Es un extracto magnífico porque:
  1. La muestra es completamente parcial y sesgada hacia lo que se pretende demostrar: sólo recoge a los que estudian el modelo D (íntegramente en euskera), omitiendo a los otros dos modelos educativos y, por tanto, los nombres de esos alumnos. ¿Los que no estudian íntegramente en euskera (algo que ocurre en muchas zonas de las estudiadas, especialmente en Navarra) no pertenecen a la muestra de la población?  
  2. La muestra no es en absoluto representativa, aunque el autor matiza "que debiera".
  3. No hay documentación alguna (qué centros, número de centros...)
  4. La aportación de esa muestra, sesgada y parcial, al estudio es que "es interesante"
Pero atención, porque hay más. El autor escribe:
En lo que se refiere a la utilización por comarcas, los nombres euskéricos han desterrado por completo a los de origen castellano en las áreas de habla vasca (Lea-Artibai y Bortzerriak-Malerreka), mixtas (Sakana y Goierri), así como en las Encartaciones y Ayala, lingüísticamente romances, pero de un fuerte componente nacionalista vasco.
Para, a continuación afirmar:
En este punto hay que recalcar, no obstante, que la utilización de los nombres euskéricos en dichas zonas no es tá circunscrito a ninguna tendencia política...
Y cuando se habla de Tudela (población Navarra de la Ribera del Ebro):
La situación es completamente distinta en Tudela... [el autor da un largo discurso donde omite dar cifras de la presencia de nombres "euskéricos" para esa zona, porque es completamente anecdótica, para acabar con un...] De todas formas el porcentaje ha subido notoriamente en la última década, al igual que en la Rioja. [Territorio no incluido en el estudio].
Y para finalizar, ¿cuál es la conclusión final que saca el estudio?
En suma, estamos ante un proceso de renovación, común a Europa, donde también se está procediendo a modernizar el paisaje de los nombres de pila, con la particularidad de que frente a la tendencia de otros países de recurrir a nombres extranjeros, fundamentalmente anglosajones, en el País Vasco se ha recurrido a la onomástica propia, particularidad que tal vez esté influenciada por los largos años de persecución de la misma. En cualquier caso hay que reconocer que la onomástica personal vasca bien merece el título de “imposible vencida”.
Es decir, el propio estudio afirma que se está modernizando el paisaje de los nombres de pila vascos, y el artículo explicita cuáles son y cuándo surgieron esas fuentes (todas de finales de 1800 en adelante).


Preocupación

Desconozco cómo se hacen estudios en este campo (la publicación está clasificada como filología hispánica ¿?) pero en el campo científico, o en cualquiera medianamente serio, un estudio como éste tendría un valor científico nulo y hubiera sido imposible publicarlo en ninguna parte que no fuera un blog personal o la revista del instituto.

Es más, ningún científico habría sido capaz, no sólo de sacar las conclusiones que en el estudio se sacan y poner su nombre al lado de ellas, sino simplemente de presentar un trabajo con datos y afirmaciones no documentadas, una bibliografía de 9 entradas sin referencias en el texto y con todos los textos posteriores al calendario de Elizalde, unido a algunas perlas personales ya presentadas.

En la calidad y criterio para agrupar datos (sólo datos del "País Vasco Peninsular") mejor no entrar: omitir al País Vasco Francés y a la vez meter a Tudela en el saco de "lo euskérico" parece muy poco razonable. Por no mencionar las alusiones a La Rioja y ¡Alemania! en el estudio.

Algunas preguntas que le surgen a cualquiera, y cuyas respuestas sería de verdadero interés conocer son precisamente:
  1. ¿Cuáles son los criterios para elegir los territorios y los datos? ¿Deben estudiarse con los mismos criterios zonas como el Goierri o Tudela?
  2. ¿Por qué no se han analizado los datos teniendo en cuenta las etapas (República, Franquismo inicial, franquismo tardío, democracia, etc...) y formaciones políticas (vascas, navarras, nacionalistas, no nacionalistas...) en el poder en cada zona?
  3. ¿Por qué no se han analizado los datos teniendo en cuenta la legislación vigente y si los registros eran bautismales o civiles?
  4. ¿Por qué no se han tomado como referencias las fechas de publicación de los nomenclátor y se ha analizado la influencia de los nuevos nombres añadidos en los que la población fue eligiendo?
A cualquier persona le interesaría conocer esa información (la relación entre los nombres, la publicación de los nomenclátors, la legislación vigente para la inscripción de nombres, si se encargaba la Iglesia o el registro civil, formaciones políticas en el poder y épocas) porque ciertamente podría arrojar mucha luz a este fenómeno.

Pero, como tantos otros, me parece que este estudio está construido de manera contraria a la que debiera: el autor tiene una hipótesis preconcebida y después realiza un muestreo y un análisis de los datos parcial y sesgado, ignorando todas las demás condiciones de contorno, para llegar a la conclusión que quería inicialmente. Lo malo, insisto, es que, aún cierta, es imposible deducirla de los datos.

Es más, alguien que quisiera probar la hipótesis contraria (esto es, que muchos nombres no existían o no eran populares antes ni durante el franquismo, que el santoral de Elizalde así como los nomenclátors han tenido mucho que ver, que la Real Academia de la Lengua Vasca siguió publicando en euskera y celebrando plenos durante casi todo el franquismo, época durante la cual sí se permitió la inscripción de ciertos nombres vascos y que la mayoría se recopiló y popularizó durante los años 70...) ¡ya tiene todo el trabajo hecho!

La historia no tendría mayor misterio en sí misma: abundan estudios poco documentados, erróneos o incluso falsos en muchos campos. El problema es que este estudio, como la mayoría de los de este tipo, está financiado con dinero público y es el mensaje que acaba calando en la sociedad. Y además su conclusión se puede usar como "evidencia", cuando las premisas demuestran lo contrario.

Muchos jóvenes vascos tienen nombres sabinianos pero no saben siquiera quién fue Sabino Arana. Y lo peor es que tampoco les importa. Ni eso ni cuándo y por qué surgió su bandera o el propio nombre de su comunidad, completamente vinculadas a Sabino Arana.


El papel de la educación

La situación en el País Vasco es más que preocupante. Y, lo peor, se está extendiendo a Navarra. Pero los jóvenes no tienen la culpa. ¿Quién va a cuestionar el conocimiento que se propaga desde la escuela, los medios y, por ende al final, las familias?

No. No son rumores. Si alguien todavía tiene alguna duda de qué tipo de adoctrinamiento aparece en los libros de texto, puede echar un vistazo a algunos textos aquí o a un informe aquí. Estos sí tienen referencias a editoriales, libros y páginas concretas, así como acompañan reproducciones de algunas de ellas.

No. Tampoco son rumores. Hasta ahora, era el Gobierno Vasco quien tenía que autorizar, aprobar y visar cada uno de los libros de texto utilizados por los centros. A partir de ahora, serán los centros quienes elegirán los libros de texto y cada profesor podrá, por primera vez desde 1998, ¡elaborar su propio material!

02 November 2010

Recapitulación


Este blog comenzó allá por 2006, promovido por la cultura el lugar donde trabajaba: prácticamente todo el mundo tenía un blog menos yo. Tener un blog, independientemente de lo que en él se contara, era considerado una "buena práctica". 

Con algo de pereza comencé a escribir algunos artículos sobre software, intentando que fuera en inglés, por eso de practicar doblemente: tanto con temática profesional como con un idioma necesario. Con el paso del tiempo, los artículos fueron explorando nuevas temáticas, desde filosofía a traducciones de artículos famosos de otras personas, pasando por recomendaciones de libros, así como opiniones sobre prácticamente cualquier cosa. El inglés también pasó a un segundo plano, no sólo porque me resulta más natural escribir en mi idioma, sino porque creo que es necesario hacerlo.

Este blog, por tanto, dejó de estar especializado en un tema específico e imagino que ha perdido el seguimiento de lectores que lo hacían por criterios de temática (si es que había alguno). Por una parte es una pena, pues a todos nos gusta estructurar los blogs por temática. Por otra, es un alivio, porque tener que pensar si lo que uno quiere decir cabe o no cabe en su blog, así como ofrecer sólo la cara bonita y especializada de sus escritos, resulta agobiante para alguien a quien le gusta escribir.

Aun así, creo que puede buscarse una temática aquí. Yo me inclinaría por la didáctica, la informativa y la de invitar a la reflexión. Creo que casi todos los artículos dan pie a ello, porque la mayoría han surgido a partir de preguntas personales respondidas en voz alta. Correctas o incorrectas, imparciales o sesgadas, han sido compartidas para quien quiera escucharlas. Lo cual, a día de hoy y en los tiempos que vivimos, ya he comprobado sobradamente que es un mérito más que suficiente.

Sin embargo hay algo que hace a los blogs atemporales e independientes de la temática: gracias a los buscadores, las redes sociales y otros blogs, algunos de sus artículos siguen siendo consultados con frecuencia. Como casi todos los artículos, esta temática ha surgido a partir de una pregunta personal:  ¿Merece la pena escribir un blog?

A nivel personal, por supuesto que sí: sirve para que podamos contar aquello que nos apetece sin necesidad de que nadie nos tenga que escuchar. A nivel profesional, también: la mayoría de las tareas que nos encargan tienen que ver con escribir, de una manera u otra, y la práctica de la escritura siempre es positiva.

Pero, dejémonos por un momento de reflexiones y vayamos a los hechos. Hoy quería recapitular cuáles han sido, para mí, algunos de los artículos que más me ha gustado escribir. También quería compartir un pequeño extracto de las estadísticas de este blog, coleccionadas durante más de cuatro años escribiendo.


10 artículos interesantes

Si tuviera que recomendar 10 artículos (puramente míos y no traducciones ni referencias a otros), ésta sería probablemente mi lista favorita (sin ningún orden ni temática en particular):


Lo que dicen las estadísticas

Éstos son los 10 artículos más visitados del blog y su número de visitas:

  1. ¿Te llaman y cuelgan? Puede NO ser una equivocación (28.566)
  2. "Cosas", por Paul Graham (1.692)
  3. Fujitsu-Siemens Amilo A1655G, Broadcom BCM4318 (and Ubuntu 8.10) (1.304)
  4. Cuando los usuarios prueban el firmware. El fiasco de InOutTV y el Siemens M665T (1.120)
  5. AJAX y PHP. Construyendo Aplicaciones Web Interactivas (929)
  6. Qué significa ser un buen manager (854)
  7. Si los arquitectos fueran ingenieros de Software (842)
  8. En busca del nombre (vasco) perdido (618)
  9. ¿Quieres visitar Yosemite? (434)
  10. Adiós a la oficina virtual de la Seguridad Social (325)

Nótese que el efecto "menéame" ha catapultado al primero de los artículos muy por encima del resto, así como el efecto "palabras clave" (Yosemite y Seguridad Social) ha colocado artículos absurdos (el número 9 y número 10) entre los 10 más visitados.


En definitiva, y a pesar del cajón de sastre en que se ha acabado convirtiendo este blog, creo que ha merecido mucho la pena. Me ha sido útil a mí y, al parecer, también le ha sido útil y/o entretenido a mucha gente.

Muchas gracias a todos los que me han leído y me leen, actuando como verdaderos beta-testers de este blog que nació y continúa precisamente en fase beta. Quién sabe si, tras cuatro años y medio, en algún futuro cercano pueda pasar a la siguiente fase de desarrollo...

21 October 2010

Sobre el IRPF, el 2%, la obligación de declarar y las retenciones en nómina


Bendito 2% de retención de IRPF. Nos ocurrió durante los primeros meses de trabajo pero, de repente, el salario libre de impuestos se esfumó y pasaron a retenernos como a todos los demás. En recursos humanos no supieron explicarnos por qué.
¿A qué se debe esta retención inicial del 2%? ¿Por que luego nos retuvieron más? ¿Debemos hacer la declaración de la renta o no? He aquí un resumen de lo que he ido leyendo. Cualquier explicación o sugerencia de alguien que sí sepa del tema, es bienvenida.


Los tramos del IRPF

Cada año debemos pagar a Hacienda una cantidad determinada en función de nuestros ingresos por trabajo. Para saber cuánto nos corresponde pagar a Hacienda, hay que conocer cómo funciona el IRPF.

El IRPF de la fiscalidad en Régimen Común está dividido en tramos. Por lo que he podido comprobar, incluso gente que lleva las nóminas no acaba de entenderlo bien. Al menos a mí jamás me lo han sabido explicar. En este artículo de "El Blog Salmón", se explica de manera muy clara e instructiva.

En 2010 los tramos del IRPF son (aproximadamente) los siguientes:


  1. De 5.050 € a 17.707 € => 24%

  2. De 17.707 € a 33.007 € => 28%
  3. De 33.007 € a 53.407 € => 37%
  4. 
A partir de 53.407 € => 43%
Como se explica en el citado artículo, esto NO significa, como mucha gente cree, que si ganas 6000€ al año tienes que pagarle a Hacienda un 24% de los 6.000€. Significa que debes pagar un 0% de los primeros 5.050 € que ganas y un 24% de los 950€ restantes hasta los 6.000. O sea, 228€. Nótese que esos 228€ se corresponden con un 3,8% total de los 6.000€ del salario.

En realidad la fórmula no es tan sencilla porque la base del IRPF sobre la que se hace la retención no es el salario bruto, sino que hay que restarle otros conceptos, como las aportaciones a la seguridad social y la situación personal.



En esta página hay una hoja de cálculo que nos ayudará a entender todos los conceptos. Para entenderla mejor es interesante mostrar la columna F (oculta por defecto).

Con esa hoja de cálculo, nuestro salario bruto y nuestras condiciones personales, sabremos exactamente cuánto debemos pagar a hacienda cada año por nuestros ingresos salariales.


Las retenciones en la Nómina

Generalmente no somos nosotros quienes pagamos a Hacienda. Lo hace directamente quien nos paga la nómina (nuestra empresa).

Cada año salen unas tablas de retenciones que, por ley, deben aplicar a nuestra nómina para que todo cuadre. Es decir, para que, con lo que nos retienen cada mes, acabe ingresada en Haciendo a final de año exactamente la cantidad que nos corresponde a nuestro salario y circunstancias personales con la fiscalidad vigente (lo que calcula la hoja de cálculo).

Pero, cuidado, porque las tablas de retención de las empresas no son exactas, sino redondeadas a puntos enteros, así que no tienen por qué cuadrar exactamente con lo que nos corresponde pagar.

He aquí un ejemplo de las mencionadas tablas que deben aplicar las empresas (ojo, que esa tabla corresponde a una comunidad con Régimen Foral y puede que la fiscalidad sea diferente).



Rendimiento anual desde
Rendimiento anual hasta
0
Hijos
1
Hijo
2
Hijos
3
Hijos
4
Hijos
5
Hijos
Más
Hijos
0,00
12.130,00
0
0
0
0
0
0
0
12.130,01
12.610,00
1
0
0
0
0
0
0
12.610,01
13.140,00
2
0
0
0
0
0
0
13.140,01
13.710,00
3
1
0
0
0
0
0
13.710,01
14.330,00
4
2
0
0
0
0
0
14.330,01
15.020,00
5
3
1
0
0
0
0
15.020,01
15.770,00
6
4
2
0
0
0
0
15.770,01
16.790,00
7
5
3
0
0
0
0
16.790,01
18.060,00
8
6
5
1
0
0
0
18.060,01
19.290,00
9
8
6
3
0
0
0
19.290,01
20.460,00
10
9
7
4
1
0
0
20.460,01
21.380,00
11
10
8
5
2
0
0
21.380,01
22.600,00
12
11
9
7
3
0
0
22.600,01
23.710,00
13
12
10
8
4
1
0
23.710,01
25.480,00
14
13
11
9
6
2
0
25.480,01
27.890,00
15
14
13
10
8
4
0
27.890,01
30.780,00
16
15
14
12
9
6
0
30.780,01
34.340,00
17
16
15
13
11
8
0
34.340,01
37.250,00
18
17
16
14
12
10
2
37.250,01
39.910,00
19
18
17
16
14
11
4
39.910,01
42.730,00
20
19
19
17
15
13
7
42.730,01
46.000,00
21
20
20
18
17
15
9
46.000,01
49.820,00
22
21
21
20
18
16
11
49.820,01
52.880,00
23
22
22
21
19
18
12
52.880,01
56.400,00
24
23
23
22
21
19
14
56.400,01
60.400,00
25
25
24
23
22
20
16
60.400,01
65.020,00
26
26
25
24
23
22
17
65.020,01
69.930,00
27
27
26
25
24
23
19
69.930,01
74.270,00
28
28
27
26
25
24
21
74.270,01
79.210,00
29
29
28
27
27
25
22
79.210,01
84.830,00
30
30
29
29
28
27
23
84.830,01
91.310,00
31
31
30
30
29
28
25
91.310,01
98.870,00
32
32
31
31
30
29
26
98.870,01
107.780,00
33
33
32
32
31
30
28
107.780,01
118.430,00
34
34
33
33
32
32
29
118.430,01
131.420,00
35
35
35
34
34
33
31
131.420,01
147.460,00
36
36
36
35
35
34
32
147.460,01
167.120,00
37
37
37
36
36
35
34
167.120,01
192.840,00
38
38
38
37
37
36
35
192.840,01
227.900,00
39
39
39
38
38
38
36
227.900,01
En adelante
40
40
40
40
39
39
38



La declaración de la Renta

A final de año Hacienda sabe cuánto hemos cobrado por nuestro trabajo, qué cantidad nos corresponde pagar a Hacienda por ello y cuánto ha ingresado nuestra empresa en nuestro nombre mediante retenciones en nómina.

Si las cantidades no cuadran, debido a esa pequeña diferencia entre puntos enteros que aplica nuestra empresa y nuestra cantidad exacta, o a otras razones, nos tocará pagar lo que falte o nos devolverán lo que se pagó de más. (Nótese que sólo estamos hablando de la parte de la declaración correspondiente a los salarios).


¿Y qué hay de la retención del 2%? ¿Y de las subidas bruscas de retenciones?

Sin embargo, mucha de la gente que empieza a trabajar, empieza con una retención del 2%, al menos durante unos meses. ¿Por qué? Se debe al carácter de los contratos temporales.

La mejor explicación que he encontrado está aquí (aunque parece que con normativa ya no vigente): "El volumen de retribuciones a tener en cuenta para la aplicación de la tabla se determinará en función de la percepción íntegra que, de acuerdo con las normas o estipulaciones contractuales aplicables y demás circunstancias previsibles, vaya normalmente a percibir el sujeto pasivo en el año natural. (...) El porcentaje de retención resultante de lo dispuesto en los apartados anteriores no podrá ser inferior... al 2 por 100 en el caso de contratos o relaciones de duración inferior al año".

Es decir, si nos ofrecen un sueldo de 18.000 euros anuales, en 12 pagas de 1.500 euros brutos al mes, y empezamos a trabajar en octubre con un contrato temporal de 6 meses (de octubre a marzo), la empresa debería ajustar la retención inicial como si nuestro salario fuera de 4.500€ brutos ese año (lo ganado de octubre a diciembre). A ese salario le corresponde una retención de un 0% según los tramos del IRPF. Pero según la legislación, la retención no puede ser inferior al 2%.

Ahora bien, ¿qué pasa en enero y/o en la renovación de contrato?. De repente nos encontramos con una subida de retención que nadie nunca nos supo explicar. La explicación es la siguiente: "...el cálculo del porcentaje de retención que se efectúa a comienzos de año... si al concluir el período inicialmente previsto en el contrato de duración inferior al año, el trabajador continuase prestando sus servicios al mismo empleador, o volviese a hacerlo dentro del año natural, para el cálculo del nuevo porcentaje de retención se tendrán en cuenta tanto las retribuciones anteriormente satisfechas, como las que normalmente se vaya a percibir, siempre dentro del mismo año natural".

Es decir, si la empresa nos vuelve a contratar otros 6 meses en abril, por el mismo salario aproximadamente, está obligada a aplicar una retención incluyendo lo trabajado de enero a marzo, o sea, por el salario de 9 meses (13.500€), donde ya no hay una retención del 2% que valga.

Y en la práctica, como la empresa puede poner una retención superior, lo normal si van a contratarnos de manera normal (6 meses + 6 meses + indefinido) es que desde el mismo enero asuma que vamos a estar trabajando durante todo el año con ellos y nos ponga una retención correspondiente al salario completo (18.000€). Lo mismo ocurre para los contratos indefinidos.

A veces en estos contratos temporales nos dan a elegir el porcentaje de retención, ofreciéndonos dejarlo al 2% durante los primeros meses. O a veces, ni siquiera lo preguntan.

¿Resultado? Durante unos meses nos retienen un 2%, con lo cual tenemos una excelente nómina y, de repente y sin previo aviso, ¡tachán!, nos llega una nómina con una retención brutal. Ya hemos visto que a partir de los 5.050 € ganados y hasta los 17.707 €, se paga un 24% de impuestos por esos ingresos.

Así que, si nos dan a elegir, cada uno decide si prefiere que le retengan un 2% los primeros meses y luego
 un porcentaje alto, o que le retengan la media (supongamos un 8%) desde el primer día.

En cualquier caso, la declaración de la renta siempre está ahí para ajustar cualquier desviación.



La obligación de declarar

Para acabar de liarla, en 2010, los que perciben rentas inferiores a 22.000€ de un solo pagador, no están obligados a realizar la declaración de la renta.

¿Resultado? Si has tenido un trabajo temporal de duración inferior al año en el que has ganado 18.000€ y te han retenido un 2%, habrás ganado 17.640€ netos (olvidemos temporalmente las aportaciones a la Seguridad Social y desempleo). Como no tienes obligación de declarar, todo para ti.

Ahora bien, si has tenido dos trabajos temporales, y has ganado igualmente 18.000€ brutos en total (pongamos, 9.000€ en cada uno), y también te han retenido un 2% en los dos trabajos, habrás ganado igualmente 17.640€ netos. En este caso, sin embargo, al tener dos pagadores, estás obligado a realizar la declaración de la renta. Como te correspondía pagar un 8%, deberás pagar a Hacienda el 6% restante y la declaración de la renta te saldrá a pagar la friolera de 1.080 €.



¿Se puede elegir el porcentaje de retención?

Una pregunta muy popular a la que el sentido común responde que no se puede elegir un porcentaje de retención inferior (aunque sí superior) al que establece la ley, salvo para el caso excepcional del 2% que se ha mencionado anteriormente (y quizá otros que desconozco). Aunque sí me constan casos de retenciones mal hechas que, de repente, se ven ajustadas con unas subidas brutales en las retenciones de los últimos meses del año.

Está claro que no puede ser legal elegir libremente la retención a voluntad de cada uno. ¿Por qué? En ese caso, toda la gente que no está obligada a declarar (la que gana menos de 22.000€ anuales de un solo pagador) se pondría un 2% de retención. La declaración de la renta le saldría a pagar una barbaridad pero, como no tiene obligación de hacerla, se quedaría con el dinero. Y eso tiene un nombre muy claro: evasión de impuestos. Porque no hacer la declaración de la renta no es lo mismo que no tener que pagar impuestos.

Por ello, parece que si la empresa retiene en concepto de IRPF un valor por debajo de los límites legales establecidos, ante una inspección de Hacienda, sería la empresa la que estaría obligada a pagarla de su bolsillo.